- Defina que es una enfermedad profesional
- Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está declarada como tal por la ley o el resto del Derecho. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolar alérgica, la plumbagina, el síndrome del túnel carpiano, la exposición profesional a escarmenes patógenos y diversos tipos de cáncer, entre otras.1En países como España o Argentina y a efectos legales, se conoce como enfermedad profesional aquella que, además de tener su origen laboral, está incluida en una lista oficial publicada por el Ministerio de Trabajo y da, por tanto, derecho al cobro de las indemnizaciones oportunas.2
- Escriba cuándo un suceso es considerado accidente de trabajo.
El artículo 5° de la Ley, no menciona en su definición de accidente laboral al ... de trabajo, ni de lugar de trabajo, aún cuando el trabajador accidentado está .... diferentes y no conexas con ella, el accidente debe ser considerado común. ...... que van contra la normal ocurrencia de los sucesos, como lo constituye en autos ...
- Escriba cuales son los requisitos para que se otorgue el subsidio al trabajador, por enfermedad profesional.
Para tener derecho a este seguro, el trabajador debe tener un tiempo de afiliación ... Durante el período en el cual el IESS, otorga el subsidio por enfermedad, ... no tenga acceso a las prestaciones que por enferma edad no profesional otorga el ... En el evento de que el empleador se negare a recibir al trabajador
BLOQUE 2
FACTORES DE RIESGO PROFESIONAL
OBJETIVO: Conocer los factores de riesgo más frecuentes en el ámbito laboral e identificar los daños que pueden producir a la salud los accidentes y enfermedades profesionales.
ACTIVIDADES 1:
- Elaborar un organizador gráfico con los factores de riesgo profesional.
- ACTIVIDADES 2:
- Explique cuáles son las causas sociales que alteran la salud de los trabajadores, ponga ejemplos.
- 1.Trabajo con herramientas inapropiadas.
2.Trabajo con productos tóxicos.
el gas toxico de una empresa.
3.Trabajo en ambientes insalubres.
contaminarlos ríos
4.Trabajo peligrosos inadecuados.
contaminan los ojos con tóxicos
5.Trabajo nada o poco motivador.

Elabore un organizador gráfico con los agentes mas importantes que pueden agravar el estrés en un trabajo
ACTIVIDADES 3:
- La sobrecarga física y posturas laborales, exigen determinadas condiciones que pueden generar peligro físico a los trabajadores. En el caso de levantar carga ¿qué se debe hacer?, describa e ilustre con imágenes.
Para
levantar cargas, se deben seguir los siguientes pasos:
-Apoyar
los pies firmemente.

-Separar
los pies a una distancia aproximadamente de 50cm uno del otro.


-Doblar
la cadena y las rodillas para coger la carga.


- Elabore una tabla de datos con los factores de riesgo en la salud y seguridad de los trabajadores, tanto químicos como biológicos.
concepto
|
Que se debe hacer para evitarlo
| |
químicos
|
Cuando hablamos de este riesgo siempre debemos tener presente que no solo afecta a los trabajadores sino también al ambiente
|
No tener en los lugares de trabajo sustancias químicas ya sea en productos de uso tradicional
|
biológicos
|
Se entiende la exposición a agentes vivos capaces de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad
|
No tener contaminantes biológicos que puedan causar infecciones o parasitarias
|
- Escriba qué se debe hacer para evitar los riesgos químicos o biológicos.
ACTIVIDADES 5:
- Elabora un cuadro comparativo con:
ACTIVIDADES 6:
- Elabora un cuadro de doble entrada con los factores físicos de riesgo para la salud.
- Completar el cuadro:
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
A los riesgos propios de cualquier actividad, el ser humano, con su tra-
bajo, introduce una serie de factores que modifican las condiciones naturales,
creando las circunstancias que en forma de agentes causales son las culpa-
bles de las patologías que se derivan de la actividad laboral. Por lo tanto, no
resulta difícil concluir que la actividad profesional genera, habitualmente,
riesgos importantes para los trabajadores que tienen como consecuencia
daños importantes, y a veces, irreparables en la salud. Los datos estadísticos
avalan, periódicamente, la afirmación anterior. Las circunstancias descritas
desembocan, de modo permanente, en una situación de conflicto en el ámbito
laboral; de modo que los sindicatos, como representantes de los trabajadores,
demandan medidas contra el importante aumento de la siniestralidad laboral.
En concreto, además de un esfuerzo de sensibilizarnos, información y formación en los ámbitos empresariales y laborales, reclaman, asimismo, el cumplimiento estricto de la normativa sobre seguridad y salud laboral.
ACTIVIDADES 8:
·
Explique
sobre los factores de riesgos para la salud laboral "Tecnológicos y
seguridad
los
factores tecnológicos y seguridad son factores de riesgos que se
originan de las instalaciones y en los medios materiales y los elementos que
componen los edificios son agentes que condicionan la salud , la seguridad y
bienestar de los trabajadores y trabajadoras como tales , deben
ser tramitados preventivamente.
Si no están
bien diseñados , constituidos o conservados pueden provocar accidentes o
enfermedades , por ejemplo:un local mal ventilado o mal diseñado
ACTIVIDADES 9:
Describa
los Artículos 347 y 417 del Código de Trabajo
En el artículo 347 los riesgos de trabajo son las eventualidades dañosas a que está sujeto al trabajador, con ocasión o por consecuencia de su actividad. Para los efectos de responsabilidad del empleador se consideran riesgos del trabajo las enfermedades profesionales y los accidentes
En el artículo 417 queda prohibido el transporte manual, en los puertos, muelles, fábricas, talleres y, en general, en todo lugar de trabajo, de sacos, fardos o bultos de cualquier naturaleza cuyo peso de carga sea superior a 175 libras.
BLOQUE 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES
OBJETIVO:
Conocer las técnicas de prevención de riesgos
laborales, las principales medidas de protección personal en los puestos de trabajo, e identificar las señales de seguridad.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ACTIVIDAD N1 :
- Elabore un organizador cognitivo con los factores de riesgo que provocan accidentes de trabajo (realice en base a su texto)
-
ACTIVIDAD 2:
- Acceda al link que se dispone a continuación y describa sobre las técnicas de prevención de riesgos laborales.
- La Seguridad en el Trabajo: es aquella disciplina preventiva que estudia todos los riesgos y condiciones materiales relacionadas con el trabajo, que podrían llegar a afectar, directa o indirectamente, a la integridad física de los trabajadores (accidente de trabajo). Se ocupa del estudio de las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo, la maquinaria o equipos, la electricidad o los incendios por ejemplo.
- La Higiene Industrial o Higiene Laboral: se considera como aquella disciplina preventiva cuyo objeto fundamental es identificar, evaluar, y controlar, las concentraciones de los diferentes contaminantes, ya fueran de carácter físico (ruido), químico (productos químicos) o biológicos (virus) presentes en los puestos de trabajo y que pueden llegar a producir determinadas alteraciones en la salud de los trabajadores y en el peor de los casos enfermedades profesionales
http://revistadigital.inesem.es/energia-medioambiente-prl/las-tecnicas-de-prevencion-de-riesgos-laborales/
EQUIPOS DE PROTECCIÓN LABORAL
ACTIVIDAD 3:
- Acceda al link que se dispone a continuación realice una lista con las obligaciones que debe cumplir un empresario para prevenir riesgos laborales
- la ropa de trabajo y uniformes que no estén específicamente destinados a proteger la seguridad o salud
- los de los servicios de socorro y salvamento
- los de los militares, policías y servicios de mantenimiento del orden,
- los de los medios de transporte por carretera el material de deporte
- el material de autodefensa o disuasión y los aparatos portátiles para la detección y señalizan de los riesgos y de los factores de molestia
- Realice un organizador gráfico con las diferentes técnicas de protección (equipos de trabajo para cada parte del cuerpo), ilustre con imágenes.
-
- http://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_de_protecci%C3%B3n_individual
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
ACTIVIDADES 4:
- En una tabla organice la información sobre los colores de seguridad, considere los siguientes aspectos: Color, significado e Indicaciones/precisiones
- Realice un resumen con los tipos de señales de seguridad, incluya imágenes
-
la finalidad de la señalizan es llamar la atención sobre situaciones de riesgo de una forma rápida y fácilmente comprensible, pero no sustituye a las medidas preventivas.
La falta de señalizan de seguridad incrementa el riesgo en la medida en que priva al trabajador de la más elemental información sobre el riesgo y la manera de evitarlo.
Los trabajadores y trabajadoras deberán recibir formación específica para conocer el significado de las señales y los comportamientos generales o específicos que deban adoptarse en función de dichas señales.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
A los riesgos propios de cualquier actividad, el ser humano, con su tra-
bajo, introduce una serie de factores que modifican las condiciones naturales,
creando las circunstancias que en forma de agentes causales son las culpa-
bles de las patologías que se derivan de la actividad laboral. Por lo tanto, no
resulta difícil concluir que la actividad profesional genera, habitualmente,
riesgos importantes para los trabajadores que tienen como consecuencia
daños importantes, y a veces, irreparables en la salud. Los datos estadísticos
avalan, periódicamente, la afirmación anterior. Las circunstancias descritas
desembocan, de modo permanente, en una situación de conflicto en el ámbito
laboral; de modo que los sindicatos, como representantes de los trabajadores,
demandan medidas contra el importante aumento de la siniestralidad laboral.
En concreto, además de un esfuerzo de sensibilizarnos, información y formación en los ámbitos empresariales y laborales, reclaman, asimismo, el cumplimiento estricto de la normativa sobre seguridad y salud laboral.
ACTIVIDADES 8:
·
Explique
sobre los factores de riesgos para la salud laboral "Tecnológicos y
seguridad
los
factores tecnológicos y seguridad son factores de riesgos que se
originan de las instalaciones y en los medios materiales y los elementos que
componen los edificios son agentes que condicionan la salud , la seguridad y
bienestar de los trabajadores y trabajadoras como tales , deben
ser tramitados preventivamente.
Si no están
bien diseñados , constituidos o conservados pueden provocar accidentes o
enfermedades , por ejemplo:un local mal ventilado o mal diseñado
ACTIVIDADES 9:
Describa
los Artículos 347 y 417 del Código de Trabajo
En el artículo 417 queda prohibido el transporte manual, en los puertos, muelles, fábricas, talleres y, en general, en todo lugar de trabajo, de sacos, fardos o bultos de cualquier naturaleza cuyo peso de carga sea superior a 175 libras.
BLOQUE 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES
OBJETIVO:
Conocer las técnicas de prevención de riesgos
laborales, las principales medidas de protección personal en los puestos de trabajo, e identificar las señales de seguridad.
Conocer las técnicas de prevención de riesgos
laborales, las principales medidas de protección personal en los puestos de trabajo, e identificar las señales de seguridad.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ACTIVIDAD N1 :
- Elabore un organizador cognitivo con los factores de riesgo que provocan accidentes de trabajo (realice en base a su texto)
- ACTIVIDAD 2:
- Acceda al link que se dispone a continuación y describa sobre las técnicas de prevención de riesgos laborales.
- La Seguridad en el Trabajo: es aquella disciplina preventiva que estudia todos los riesgos y condiciones materiales relacionadas con el trabajo, que podrían llegar a afectar, directa o indirectamente, a la integridad física de los trabajadores (accidente de trabajo). Se ocupa del estudio de las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo, la maquinaria o equipos, la electricidad o los incendios por ejemplo.
- La Higiene Industrial o Higiene Laboral: se considera como aquella disciplina preventiva cuyo objeto fundamental es identificar, evaluar, y controlar, las concentraciones de los diferentes contaminantes, ya fueran de carácter físico (ruido), químico (productos químicos) o biológicos (virus) presentes en los puestos de trabajo y que pueden llegar a producir determinadas alteraciones en la salud de los trabajadores y en el peor de los casos enfermedades profesionales
http://revistadigital.inesem.es/energia-medioambiente-prl/las-tecnicas-de-prevencion-de-riesgos-laborales/
EQUIPOS DE PROTECCIÓN LABORALACTIVIDAD 3:- Acceda al link que se dispone a continuación realice una lista con las obligaciones que debe cumplir un empresario para prevenir riesgos laborales
- la ropa de trabajo y uniformes que no estén específicamente destinados a proteger la seguridad o salud
- los de los servicios de socorro y salvamento
- los de los militares, policías y servicios de mantenimiento del orden,
- los de los medios de transporte por carretera el material de deporte
- el material de autodefensa o disuasión y los aparatos portátiles para la detección y señalizan de los riesgos y de los factores de molestia
- Realice un organizador gráfico con las diferentes técnicas de protección (equipos de trabajo para cada parte del cuerpo), ilustre con imágenes.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_de_protecci%C3%B3n_individual
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDADACTIVIDADES 4:- En una tabla organice la información sobre los colores de seguridad, considere los siguientes aspectos: Color, significado e Indicaciones/precisiones
- Realice un resumen con los tipos de señales de seguridad, incluya imágenes
- la finalidad de la señalizan es llamar la atención sobre situaciones de riesgo de una forma rápida y fácilmente comprensible, pero no sustituye a las medidas preventivas.La falta de señalizan de seguridad incrementa el riesgo en la medida en que priva al trabajador de la más elemental información sobre el riesgo y la manera de evitarlo.
Los trabajadores y trabajadoras deberán recibir formación específica para conocer el significado de las señales y los comportamientos generales o específicos que deban adoptarse en función de dichas señales.
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES O SITUACIONES DE RIESGO
WEBQUEST: PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES O SITUACIONES DE RIESGO.
INTRODUCCIÓN
Los primeros auxilios son las medidas de asistencia que podamos llevar a cabo con alguien accidentado o repentinamente enfermo hasta el momento en que pueda ser atendido de urgencia por un médico en caso de necesitarlo.
Los primeros auxilios no reemplazan la asistencia médica, sino que protegen a la persona accidentada mientras se da aviso a los servicios especializados, mientras tanto tratan de aliviar el dolor y mantener con vida a la víctima.
Cuando una persona sufre un accidente o se enferma de manera repentina, es de vital importancia poder auxiliarla aunque sea de una manera básica mientras esperamos la llegada de un equipo de emergencia o trasladamos al enfermo a un servicio de urgencias hospitalarias en caso de ser grave.
En dichos casos de accidentes o complicaciones de salud graves, la intervención inmediata de alguien con conocimientos suficientes para practicar primeros auxilios puede significar para el individuo afectado la diferencia entre la vida y la muerte o al menos el minimizar los daños sufridos o sus posibles secuelas.
Cualquiera puede auxiliar a un accidentado aunque sea mínimamente, pero es muy importante saber muy bien lo que se hace en cada momento porque un error puede suponer el agravar el estado del accidentado o incluso provocar su muerte. Si no estás seguro de saber lo que haces es mejor que intervengas ayudando a quien sepa o llamando a los equipos de emergencia.
Es muy importante saber qué tipo de atención debe de recibir una persona. Si lo llevamos con una lesión leve a un servicio de urgencias es muy posible que tarden horas en atendernos ya que darán prioridad a aquellos que vayan llegando que estén más graves, o incluso es posible que no lo atiendan si la dolencia es mínima o puede ser atendido por su médico de cabecera. Así mismo, no debemos recurrir al médico de cabecera para una lesión muy grave ya que es posible que no pueda atendernos con la suficiente rapidez porque no se pueda desplazar en el momento. Por eso es importante indicar el estado en el que se encuentra en caso de llamar a un servicio de emergencia.
Cuando la persona o personas que atendemos están heridos a consecuencia de un accidente (de trabajo), es muy importante tomar las debidas precauciones para evitar que haya más accidentados, incluyéndonos a nosotros, señalizando perfectamente el lugar del accidente, alejándose del peligro o la zona afectada por algún desastre, etc.
¿Qué harías ante una persona víctima de un accidente?
¿Saldrías corriendo o lo ayudarías?
¿Sabes cómo podrías ayudarlo?
TAREAS:
Utilice Microsoft Word o Writer, elabore una carátula y desarrolle cada una de las actividades programadas en la sección “Procesos” de esta WebQuest.
Utilicen las estrategias solicitadas en cada actividad con la finalidad de realizar de mejor manera la organización y síntesis de la información.
Dé a conocer las fuentes (biografía) de donde obtuvo la información.
Conteste las interrogantes planteadas en la introducción y presente sus argumentos al respecto.
Al finalizar las actividades planificadas, previa entrega del digital, suba todo su trabajo realizado en la página correspondiente a su Blog personal.
PROCESO:
Revise la parte de recursos de esta WebQuest y consulte en los enlaces propuestos para cada una de las actividades solicitadas.
1. Secuencia de actuación ante un accidente. (Enlace 1)
· Realice una breve descripción cual es la secuencia de actuación ante un accidente.
· Elabore un organizador gráfico con la secuencia antes descrita.
2. Reconocimientos de signos vitales (conciencia, respiración y pulso) (Enlace 1).
· Realice un organizador cognitivo sobre el reconocimiento de signos vitales en caso de un accidentado.
3. Equipo para los primeros auxilios (Enlace 2).
· Elabore un listado de los elementos que debe contener el equipo de primeros auxilios, acompañe de una imagen a cada elemento .
4. Contusiones: (Enlace 3).
· Escriba una definición de contusión.
3. Equipo para los primeros auxilios (Enlace 2).
· Elabore un listado de los elementos que debe contener el equipo de primeros auxilios, acompañe de una imagen a cada elemento .
4. Contusiones: (Enlace 3).
· Escriba una definición de contusión.
Una contusión es un tipo de lesión física no penetrante sobre un cuerpo humano o animal causada por la acción de objetos duros, de superficie obtusa o roma, que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable. Los efectos de un golpe contuso varían según la fuerza y energía aplicada sobre el organismo dando lugar a una lesión superficial, como una equimosis, o lesiones sobre órganos y vísceras que pueden comprometer la vida del sujeto, como una fractura.
· Elabore un organizador cognitivo sobre contusiones.
· Elabore un organizador cognitivo sobre contusiones.
· Elabore un organizador gráfico sobre lo que se debe hacer en caso de contusiones, acompañe de imágenes, y que es lo que no se debe hacer.
5. Heridas: (Enlace 3)
. Escriba su explicación sobre lo que son las heridas
Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia enfermera o profesional.
Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos.
. Elabore un organizador cognitivo de acuerdo al nivel de gravedad de las heridas.. Elabore un organizador gráfico (tabla) sobre lo que se debe hacer de acuerdo al nivel de gravedad de las heridas, acompañe de imágenes, y que es lo que no se debe hacer.
. Escriba que no se debe hacer en caso heridas.
- Un corte mal avenido, una caída fortuita o cualquier otro pequeño accidente pueden producir una herida. Para evitar posibles consecuencias como una infección o una mala cicatrización, es fundamental tratarla de forma correcta. ¿Qué hacer si en un momento dado, no tenemos a mano las herramientas necesarias? Aquí van una serie de consejos prácticos que pueden sacarte de más de un apuro estas vacaciones.
6. Hemorragias: (Enlace 4)
- Escriba un concepto de hemorragia.
Una hemorragia es la salida de sangre desde el aparato respiratorio , provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares Es una lesión que desencadena una pérdida de sangre, de carácter interno o externo, y dependiendo de su volumen puede originar diverso complicaciones (anemia, choque hipovolémico, etc.).
Una hemorragia es la salida de sangre desde el aparato respiratorio , provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares Es una lesión que desencadena una pérdida de sangre, de carácter interno o externo, y dependiendo de su volumen puede originar diverso complicaciones (anemia, choque hipovolémico, etc.).
- Elabore un organizador cognitivo con la clasificación de hemorragias.
- - Realice la descripción de los métodos que se puede aplicar a fin de controlar y detener la hemorragia. Inserte imágenes que ilustren la explicación.
- Sin duda, estar frente a una persona accidentada, con un sangrado masivo es una de las situaciones que pondrá a prueba nuestra capacidad para responder y ayudar al accidentado. Debemos mantener la tranquilidad ya que las medidas que veremos son sumamente eficaces mientras que las realicemos correctamente.
- La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe generalmente luego de un traumatismo ya sea contuso o cortante, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia que será de mayor gravedad e intensidad de acuerdo al mecanismo de acción y la intensidad del accidente, así como también si afecta directamente vasos arteriales .Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante.
En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, inicialmente genera una vaso constricción (achicamiento del diámetro del vaso), agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coágulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre.
La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.
Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser masiva, ocasionando stock y muerte.
- 7. Quemaduras: (Enlace 5)
- - Escriba un concepto de quemadura.
- la quemadura es la descomposición que sufre un tejido orgánico al entrar en contacto con el fuego o con una sustancia corrosiva o cáustica. Más allá de esta descomposición, se conoce como quemadura a la llaga, ampolla o impresión que hacen el fuego o las cosas muy calientes.
- Elabore un organizador cognitivo con .la clasificación de las quemaduras cutáneas
- - Realice una descripción de los pasos a seguir en caso de quemaduras
- - Escriba que no se debe hacer ante una quemadura.
- - Realice una tabla con lo que se debe hacer en caso de: Quemadura por fuego, quemadura química y quemaduras eléctricas.
Segundo Quimestre
- Conocer el Origen y la normativa legal del Derecho Laboral. (Enlaces)
- Elabora un ensayo donde establezcas en orden cronológico, el origen y evolución histórica del Derecho Laboral
- En el Egipto se han encontrado indicios de la primera huelga de la historia.
- los romanos iniciaron una regulación mas concienzuda del trabajo y su huella perdurara durante toda la edad media como un sistema que reflejaba principalmente el contrato que existía entre el trabajador y el empleador a menudo era ademas su dueño o su señor
- Nacen así los primeros movimientos sindicales en Inglaterra y el fenómeno del cartismo y el luddismo. Al mismo tiempo, Karl Marx y Friedrich Engels daban forma a su “Manifiesto Comunista” que se publicará por primera vez en 1848
- fue Alemania, sin embargo, quien dio el principal paso al establecer el germen de la seguridad social con la Ley del Seguro de Enfermedad de 1883.
- Después llegará la Ley de Seguro del accidente de Trabajo (1884) y el Seguro contra la Invalidez y la Vejez (1889)
- A partir de 1890, otros países europeos comenzaron a tomar medidas similares, pero la seguridad social no se extenderá hasta después de la Segunda Guerra Mundial gracias al impacto del “Informe Beveridge” (1942), que consideraba por primera vez que los servicios sociales básicos eran una responsabilidad del Estado.
- Precisamente fue una gran huelga celebrada en Estados Unidos el Primero de Mayo de 1886 para pedir una jornada laboral de 8 horas la que dio lugar al Día Internacional del Trabajo.
- Pero la confirmación definitiva de que el trabajo digno es un derecho fue su inclusión en la Declaración de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948.
- Identifica las fuentes de Derecho Laboral
- las fuentes de producción
- fuentes formales
- fuentes del derecho del trabajo
- Actividad N2:
- 2 Trabajo
- Escriba que es trabajo de acuerdo al Art. 33 de la Constitución de la República del año 2008. (Enlace 2)
- El trabajo es un derecho social, y económico, para una realización personal y base de la economía para garantizar sus derechos del estado.
- Elabore un organizador gráfico sobre los tipos de trabajo (Dependiente-independiente).(Enlaces 3)
- Elabore una tabla comparativa con las características de los tipos de trabajo dependiente e independiente.(Enlace 4)
. Relaciones Laborales
- ACTIVIDAD N3
Escriba la definición de trabajador y empleador (artículos 9 y 10 del Código de Trabajo)(Enlace 5).
- Art: Concepto de trabajador.- La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.
- Art. 10.- Concepto de empleador.- La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se denomina empresario o empleador.
- Realice un organizador gráfico donde establezca las obligaciones del trabajador y del empleador.(Enlace 6).
- Describa los derechos laborales que tiene un trabajador (Enlace 6).
- .Los trabajadores se puede afilia.Los trabajadores y los empleadores sin ninguna distinción, tienen derecho a constituirse, a formar asociaciones o sindicatos que estimaren conveniente, o comités de empresas, de afiliarse a ellos o de retirarse de los mismos, con observancia de la ley y de los estatutos de las respectivas asociaciones.
BLOQUE 5
LA CONTRATACIÓN
OBJETIVO: Conocer e identificar las diferentes formas de contratación laboral, las características de cada modelo a través del análisis de los artículos del Código de Trabajo relativos a estos aspectos, para que las/los estudiantes conozcan la normativa legal en cada tipo de contrato.
Webquest "La Contratación Laboral"
CONTRATO DE TRABAJO
- Describa los siguientes artículos del Código de Trabajo y aplique un ejemplo para cada uno: Art.2, Art.3 y Art.4 (Enlace 1).
- Art 2:Es una Obligación del trabajo en la cual es un derecho y un deber social. también tiene una forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes.
- Art:3:Es una Libertad de trabajo y contratación de trabajador pude ser libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga.
- Art 4: Es la Irracionabilidad de derechos. del trabajador son irrenunciables puede ser nula toda estipulación en contrario.
- Defina que es un contrato de trabajo.
- toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas.
- Tipos de de contratos laborales: Describa que es un Contrato Individual - Artículo 8 del Código de Trabajo (Enlace 1).
- Es aquel por el cual una persona física denominada el trabajador se obliga a realizar obras o servicios para una persona física o jurídica denominada el empleador bajo la dependencia y subordinación de éste quien, a su vez, se obliga a pagar por estos servicios una remuneración
- Realice un organizador gráfico con la clacificación del contrato de trabajo y su respectiva descripción - Artículos del 11 al 19 del Código de Trabajo
- SALARIO
- Escriba la definición de salario (Enlace 2).
- Remuneración monetaria o en especie que reciben los trabajadores por prestar sus servicios personales en una empresa. Precio del trabajo. El salario puede fijarse de forma bilateral, por acuerdo entre las dos partes contratantes (empresario y trabajador), o ser objeto de negociación colectiva, entre los sindicatos y las organizaciones empresariales.
- Escriba que es salario y que es sueldo de acuerdo al Artículo 80 del Código de Trabajo (Enlace 3).
- Remuneración monetaria o en especie que reciben los trabajadores por prestar sus servicios personales en una empresa. Precio del trabajo. El salario puede fijarse de forma bilateral, por acuerdo entre las dos partes contratantes (empresario y trabajador), o ser objeto de negociación colectiva, entre los sindicatos y las organizaciones empresariales.
- articulo 80: es un salario y sueldo en la cual es el estipendio que paga el empleador al obrero en virtud del contrato de trabajo; y sueldo, la remuneración que por igual concepto corresponde al empleado. El salario se paga por jornadas de labor y en tal caso se llama jornal; por unidades de obra o por tareas. El sueldo, por meses, sin suprimir los días no laborables.
- Escriba que es: Estipulación de sueldos y salarios, Remuneraciones por horas y Plazo para pagos; Artículos 81, 82 y 83 del Código de Trabajo(Enlace 3).
- Estipulación de sueldos y salarios.- Los sueldos y salarios se estipularán libremente, pero en ningún caso podrán ser inferiores a los mínimos legales, de conformidad con lo prescrito en el artículo 117 de este Código
- - Remuneraciones por horas: diarias, semanales y mensuales.- En todo contrato de trabajo se estipulará el pago de la remuneración por horas o días, si las labores del trabajador no fueran permanentes o se trataren de tareas periódicas o estacionales; y, por semanas o mensualidades, si se tratare de labores estables y continuas.
- Plazo para pagos.- El plazo para el pago de salarios no podrá ser mayor de una semana, y el pago de sueldos, no mayor de un mes.
- CONTRIBUCIONES:
- Qué y como se deben realizar las aportaciones al IESS (Enlace 4).
- La contribución pagada por el empleado es 9.35% de la remuneración recibida, sin considerar beneficios adicionales. Los empleadores tienen la obligación de retener la contribución del empleado y pagarla directamente al IEES
- La contribución pagada por el empleador es 11.15% de la remuneración del empleado, sin considerar beneficios adicionales. Además, el empleador tiene la obligación de pagar dos contribuciones adicionales, una para el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) y la otra para el Instituto Ecuatoriano de Educación y Crédito Educativo (IECE). Cada contribución adicional es de 0.5% de la remuneración del empleado, sin considerar los beneficios adicionales.*Empleadores y empleados deben cumplir con las contribuciones obligatorias del Sistema Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS que sirven para pagar la discapacidad, enfermedad, jubilación y muerte.
Fuente: Ministerio de Industrias y Competitividad, Ministerio de Trabajo y Empleo -Código de Trabajo-
- Escriba un concepto de nómina o rol de pagos.(Enlace 5)
- También denominado nómina, es un documento global que realiza toda empresa para llevar el control de la información del costo total mensual unificado que se cancela a cada trabajador o empleado por sus servicios en la empresa. En este documento se consideran dos secciones, una para registrar los ingresos como sueldos, horas extras, comisiones, bonos, etc. y otra para registrar los descuentos como aportes para el seguro social, cuotas por préstamos concedidos por la compañía, anticipos, etc
- Elabore un organizador gráfico sobre la estructura de un rol de pagos (ingresos-descuentos). (Enlace 5)
- GARANTÍAS DEL SALARIO:
- El salario del trabajador está plenamente garantizado en el código de trabajo; para su mejor comprensión realice una síntesis de los Artículos 86 al 96 del Código de Trabajo. (Enlace 6)
- Art. 86.- A quién y dónde debe pagarse.- Los sueldos y salarios deberán ser pagados directamente al trabajador o a la persona por él designada, en el lugar donde preste sus servicios, salvo convenio escrito en contrario.
- Art. 96.- Pago en días hábiles.- El salario o el sueldo deberán abonarse en días hábiles, durante las horas de trabajo y en el sitio del mismo, quedando prohibido efectuarlo en lugares donde se expendan bebidas alcohólicas, o en tiendas, a no ser que se trate de trabajadores de tales establecimientos.
- JORNADAS DE TRABAJO:
- Explica, mediante descripción qué es una jornada de trabajo.(Enlace 7)
- La jornada de trabajo, jornada laboral o jornada del trabajador está formada por el número de horas que el trabajador está obligado a trabajar efectivamente. Se debe diferenciar del concepto de "horario de trabajo", la jornada representa el "número de horas que el trabajador debe prestar su servicio", mientras que el "horario" fija la hora de entrada y la salida. Entre horario y jornada prevalece la jornada, puesto que el salario que fija el contrato viene determinado por el número de horas que se trabaja.
- Analice y describa los Artículos del 47 al 49 y 57 (de las jornadas de trbajo)(Enlace 6)
- Art. 47:Es la jornada máxima el trabajo máximo será de ocho horas diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposición de la ley en contrario.
- Art. 49:Es Jornada nocturna.se, entendiéndose por tal la que se realiza entre las 19H00 y las 06H00 del día siguiente, podrá tener la misma duración y dará derecho a igual remuneración que la diurna, aumentada en un veinticinco por ciento.
- DESCANSO LABORAL:
- Analice y describa los Artículos 53 y 65 (el descanso laboral), (Enlace 6)
- Art.53: Es el descanso semanal remunerado.en la cual el semanal forzoso será pagado con la cantidad equivalente a la remuneración íntegra, o sea de dos días, de acuerdo con la naturaleza de la labor o industria
- Art.65: Son Días de descanso obligatorio que además de los sábados y domingos, son días de descanso obligatorio los siguientes: 1 de enero, viernes santo, 1 y 24 de mayo, 10 de agosto, 9 de octubre, 2 y 3 de noviembre y 25 de diciembre.
- VACACIONES:
- Analice y describa los Artículos 69 y del 72 al 76 (vacaciones), (Enlace 6)
- Art. 69:Las Vacaciones anuales en la cual trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborables. Los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma empresa o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los días excedentes.
- Art. 72: Las Vacaciones anuales irrenunciablesnes en las que cual constituyen un derecho irrenunciable que no puede ser compensado con su valor en dinero. Ningún contrato de trabajo podrá terminar sin que el trabajador con derecho a vacaciones las haya gozado, salvo lo dispuesto en el artículo 74 de este Código.
- Art. 76.Compensación por vacaciones del trabajador no hubiere gozado de las vacaciones tendrá derecho al equivalente de las remuneraciones que correspondan al tiempo de las no gozadas, sin recargo. La liquidación se efectuará en la forma prevista en el artículo 71 de este Código.
- EXTINCIÓN DEL CONTRATO:
- Enumere las causas por las que se puede dar por terminado el contrato individual del trabajador. Artículo 169 del Código de Trabajo. (Enlace 6).
- Art. 169.- Causas para la terminación del contrato individual.- El contrato individual de trabajo termina:
- 1. Por las causas legalmente previstas en el contrato;
- 2. Por acuerdo de las partes.
- 3. Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato.
- 4. Por muerte o incapacidad del empleador o extinción de la persona jurídica contratante, si no hubiere representante legal o sucesor que continúe la empresa o negocio.
- 5. Por muerte del trabajador o incapacidad permanente y total para el trabajo.
- 6. Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como incendio, terremoto, tempestad, explosión, plagas del campo, guerra y, en general, cualquier otro acontecimiento extraordinario que los contratantes no pudieron prever o que previsto, no lo pudieron evitar.
- 7. Por voluntad del empleador en los casos del artículo 172 de este Código.
- 8. Por voluntad del trabajador según el artículo 173 de este Código; y.
- 9. Por desahucio.
- Enumere las causas por las que el empleador puede dar por terminado un contrato de trabajado. Artículos 172 del Código de Trabajo. (Enlace 6).
- Art. 172.- Causas por las que el empleador puede dar por terminado el contrato.- El empleador CÓDIGO DEL TRABAJO - terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno, en los siguientes casos:
- 1. Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al trabajo o por abandono de éste por un tiempo mayor de tres días consecutivos, sin causa justa y siempre que dichas causales se hayan producido dentro de un período mensual de labor
- 2. Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos legalmente aprobados
- 3. Por falta de probidad o por conducta inmoral del trabajador; 4. Por injurias graves irrogadas al empleador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho, ascendientes o descendientes, o a su representante;
- 5. Por ineptitud manifiesta del trabajador, respecto de la ocupación o labor para la cual se comprometió
- 6. Por denuncia injustificada contra el empleador respecto de sus obligaciones en el Seguro Social. Mas, si fuere justificada la denuncia, quedará asegurada la estabilidad del trabajador, por dos años, en trabajos permanentes
- 7. Por no acatar las medidas de seguridad, prevención e higiene exigidas por la ley, por sus reglamentos o por la autoridad competente; o por contrariar, sin debida justificación, las prescripciones y dictámenes médicos.
- Enumere las causas por las que el trabajador puede dar por finalizado el contrato de trabajado. Artículos 173 del Código de Trabajo. (Enlace 6).
- Art. 173.- Causas para que el trabajador pueda dar por terminado el contrato. El trabajador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, y previo visto bueno, en los casos siguientes:
- 1. Por injurias graves inferidas por el empleador, sus familiares o representantes al trabajador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho, ascendientes o descendientes
- 2. Por disminución o por falta de pago o de puntualidad en el abono de la remuneración pactada
- 3. Por exigir el empleador que el trabajador ejecute una labor distinta de la convenida, salvo en los - casos de urgencia previstos en el artículo 52 de este Código, pero siempre dentro de lo convenido en el contrato o convenio
- Enumere las causas por las que el empleador no puede dar por terminado un contrato de trabajado. Artículos 174 del Código de Trabajo. (Enlace 6).
- Art. 174.- Casos en los que el empleador no puede dar por terminado el contrato.- No podrá dar por terminado el contrato de trabajo:
- 1. Por incapacidad temporal para el trabajo proveniente de enfermedad no profesional del trabajador, mientras no exceda de un año. Lo dispuesto en el inciso anterior no comprende a las excepciones puntualizadas en el artículo 14 de este Código ni al accidente que sufriera el trabajador a consecuencia de encontrarse en estado de embriaguez debidamente comprobado, o a consecuencia de reyertas provocadas por él
- 2. En caso de ausencia motivada por el servicio militar o el ejercicio de cargos públicos obligatorios, quedando facultado el empleador para prescindir de los servicios del trabajador que haya ocupado el puesto del ausente. Si la ausencia se prolongare por un mes o más, contado desde la fecha en que se haya obtenido su licencia militar o cesado en el cargo público, se entenderá terminado el contrato, salvo el caso de enfermedad prevista en el numeral anterior. En este caso, se descontará el tiempo de la enfermedad del plazo estipulado para la duración del contrato.
- Si el trabajador llamado a prestar servicio militar fuere afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social por más de un año, el Estado depositará en la caja de esta institución, al término de la conscripción, el equivalente al fondo de reserva y aportes del empleador y del trabajador, quedando así habilitado dicho tiempo
- 3. Por ausencia de la trabajadora fundada en el descanso que, con motivo del parto, señala el artículo 153 de este Código, sin perjuicio de lo establecido en el numeral 1.
- SUSPENSIÓN DE CONTRATO:
- Describa las causas por las que se puede dar la suspensión de contrato de trabajo (Enlace 8).
- Lea, analice los Artículos 181, 188 y 189, realice un organizador gráfico donde especifique los términos de indemnización por cada una de las causales por las que se a dado por terminado un contrato de trabajo. (Enlace 6)
- RESOLUCIÓN DE CASOS:
- Toma como base principalmente el Código de Trabajo y resuelve los casos (Enlace 9)
- CASOS FOL BLOQUE 5
- Si usted es empleado de una empresa en la cual lleva laborando un año y no puede hacerse atender en el Seguro Social, por que no esta asegurado, se esta violando sus derechos, en el caso de no argumente su respuesta. En el caso de si argumente su respuesta y cuál de sus derechos se han violado.
- si mis derechos fueron violados tendría que denunciar ala oficina de trabajo en la cual violaron mis derechos de identidad laboral social
- Bajo el supuesto de ser tú el gerente de una empresa, explica cuales son tus obligaciones
- un buen salario
- un aumento
- solidaridad
- respeto
- amistad
BLOQUE 6
ORIENTACIÓN E INSERCIÓN SOCIO LABORAL
OBJETIVO: Orientar, proporcionar información y entrenamiento al estudiante, que facilite su inserción en el mercado laboral, una vez finalizado el bachillerato.
Analiza e interpreta esta frase de Charles Darwin "No es la más fuerte de las especies la que sobrevive, tampoco la más inteligente, sino la más predispuesta para el cambio".
- PROCESO:
- El mercado laboral
- Escriba una definición de mercado laboral (Enlaces 1)
- Definición del mercado laboral y sus características principales.Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de comodities, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.
- Describa cuales son las principales características del mercado laboral actual (Enlaces 1)
- Incremento de la presencia de la mujer en más sectores profesionales.
- Aumento de la producción, pero reducción de los puestos de trabajo.
- Aparición de nuevas profesiones.
- El sector servicios es el que ocupa más personas.
- Aumento de las pequeñas empresas en grandes núcleos urbanos, a consecuencia de una descentralización productiva.
- Fuerte competencia entre empresas.
- Aumento de la mecanización, uso generalizado de robots y automatismos industriales.
- Implicación de las personas trabajadoras en el funcionamiento de la empresa, cada vez se valora más la capacidad de organización y la iniciativa.
- Necesidad de aprender y adaptarse a cambios tecnológicos en muchas profesiones u oficios.
- Reducción de la jornada laboral.
- Aumento de oportunidades laborales dónde se trabaja con información, gráficos, datos, estudios.
- Argumente: por qué la formación profesional juega un papel cada vez más importante en el mercado laboral. (Enlace 2)
- La Formación nos permite acceder al mercado laboral, especializarnos en nuestra área profesional,comprender todo el proceso económico o productivo y reorientarnos hacia otro sector. Una de las que la cualificación te permite elegir, comprender y adaptarnos a un mercado laboral competitivo y global, donde las reglas van cambiando y los modelos de negocio, los perfiles de trabajadores y ocupaciones van transformándose.
- Elabore un organizador gráfico con los agentes que participan en las relaciones laborales.(Enlace 3)
Corrija fuentes de Derecho Laboral.
ResponderBorrarComplete las actividades